Ermita de las Virtudes
En el entorno de la emita de las Virtudes se observan restos constructivos de época romana (regulas y ladrillos), así como cerámica y monedas. En la construcción de este templo de época medieval se ha reutilizado materiales de construcción de época romana como sillares graníticos, tegulae y laterculi. En su entorno, también se han documentado escorias que son producto de elaboración de hierro. En este asentamiento se realizaría el tratamiento metalúrgico del mineral que podría provenir de las cercanas minas del Pringón. Podría definirse este asentamiento como una villae o poblado de época alto imperial dedicada a la explotación minero metalúrgica de hierro, además de actividades agroganaderas.
Otro ejemplo de material de época romana reaprovechada en la construcción de la ermita es el ara funeraria que se encontraba formando parte de uno de sus muros. La existencia de este ara nos indica la existencia de una necrópolis asociada a este asentamiento. Siguiendo la descripción de González Fernández (1989) se trata de "ara de mármol blanco, con molduras de base y coronamiento, está partida en dos fragmentos por una fractura diagonal, con pérdida de una pequeña franja horizontal. Ha perdido también su parte inferior y una ancha franja en su costado derecho; además presenta diversa fracturas en su cara epigráfica, que afectan a la lectura del texto. Tiene grabado en su costado izquierdo un simpulum, y en la parte posterior una escena de cacería que representa un jabalí perseguido por un perro y un jinete, del que sólo se conserva la cabeza y las patas delanteras del caballo".