Valle del Rio Múrtiga

El atractivo que ejercen los cursos de agua en el ser humano es incuestionable. El agua es vida, y ésta discurre por los cauces que riegan y enriquecen la geografía. En la Sierra, "El Múrtiga" o "Múrtiga", que de las dos formas lo vemos escrito y así se acepta, constituye un excelente ejemplo de lo que el curso de un caudal de agua ha supuesto a lo largo de la historia.

El objetivo principal que se persigue en éste trabajo es el de contribuir a un mejor conocimiento de esta zona particular de la Sierra. Para ello recurriremos a la descripción del curso del río, situándolo dentro de un contexto Naturaleza - Hombre, binomio indispensable y cuya existencia queda demostrada por la historia y el uso económico que del agua y del valle del Múrtigas se ha hecho en el tiempo.

Localización

Nace en Fuenteheridos. En la fuente de los Doce Caños. Se trata del río de mayor longitud de la Sierra de la provincia de Huelva, con cuenca propia de 478 km2 y de un total de 795. La aportación media de su caudal es de 216 Hm3/a. Pertenece a la cuenca hidrográfica del Guadiana.

Poco antes de salir de Galaroza, recibe las aguas de la Rivera de Jabugo. El curso, sigue en dirección noroeste recorriendo todo el término de La Nava, de Sur a Norte, durante 12Kms. Encajado, en buena parte entre las rocas, y cubierto por un denso bosque de galería, recibiendo, después de pasar junto a la población, una nueva aportación del Río Caliento, término de Jabugo y de la rivera de los Molinos en el término de Cortesana, es decir, el arroyo Carabañas.

Continua su descenso, en dirección Noroeste, llegando al término de cumbres Mayores, donde junto al puente de San Bartolomé se le une el arroyo de Riofrío por su margen derecha. El mismo cauce sirve de límite entre los términos de Cumbres Mayores y Encinasola, durante unos 800 metros, partiendo desde el puente.

En el término de Cumbres de San Bartolomé, recibirá las aguas del arroyo Dehesa, poco después de pasar por las cercanías del castillo de Torres, aunque son numerosos los barrancos y arroyos que evacuan en el cauce principal por tierras cimbreñas.

En el término de Encinasola se unen varios arroyos. El Sillo, por su derecha, y el arroyo Valquemado por su izquierda, que se incorpora poco antes de llegar a la frontera portuguesa. Después nuestro río seguirá hastra la vecina Portugal, y pasando cerca de Barrancos, se unirá al Ardila, en las inmediaciones del Castillo de Noudar, potenciando a este último antes de incorporarse al Guardiana al Norte de Moura.

Geología

Las características geológicas del terreno donde nace el Múrtigas, permiten la acumulación de aguas subterráneas y el afloramiento de distintos manantiales, dotando a la zona de una riqueza hídrica diferente al resto de la Sierra. Esta circunstancia se da de manera especial en el triángulo formado por las localidades de Jabugo, Alájar y Aracena, que acoge en su subsuelo una serie de acuíferos, formando parte de la franja Este-Oeste, Zufre-Rosal de la Frontera, donde predominan las calizas y dolomías del Cámbrico y las cuarcitas del Silúrico.

El Múrtigas se alimenta de las aguas del acuífero Los Conejales, "situado en el interior de un anticlinal volcado en dos pliegues en la Peña de Alájar y Fuenteheridos". A partir de aquí el cauce atraviesa cuatro alineaciones continuas, en dirección WNW-ESE con altitudes que oscilan entre 500-700 metros, y cuyos elementos principales son las pizarras, grauwacas cámbricas, cuarcitas, filitas y amfibolitas, (Atlas Hidrogeológico).

Orografía

La Sierra central es la zona más alta y escarpada de la Sierra. El relieve aparece orientado en direcciones contrapuestas debido a la presencia de un sistema de fallas entrecruzadas. Esta particular orografía de las sierras septentrionales, es la causa de que sus vertientes originen diversos cursos de agua, siendo el principal el río Múrtigas, que ha conseguido dar forma, labrando sobre pizarras valles estrechos poco después del lugar de su nacimiento. Manantiales, barrancos y arroyos de la vertiente norte de la Sierra de María, en el término del Castaño del Robledo, cuyas cotas superan los novecientos metros, contribuyen a engrosar su incipiente y continuo caudal.

Desde su nacimiento, a 715 muertos de altitud, desciende hasta contactar con la frontera portuguesa, a doscientos metros, a su vez, en las zonas más llanas y como consecuencia del origen aluvial de los materiales se han formado tierras apropiadas para el cultivo.

Climatología

Lo descrito con anterioridad determina una climatología, que no es igual en todo el recorrido del Múrtigas. En su inicio, cercano al vértice, se originan las tres cuencas hidrológicas, y gracias a factores determinantes como la altura, que provoca un incremento de precipitaciones, unas temperaturas más suaves en general.

El cauce al alargarse hacia el Noroeste e ir descendiendo, participará de un clima más cálido, con menos precipitaciones. Las moderadas altitudes son también la causa de temperaturas más extremas tanto en invierno como en verano. La temperatura media anual en el primer tramo del cauce, Fuenteheridos - La Nava, oscila entre los 14 y los 17 grados con mínimas que en raras ocasiones alcanzan los cero grados.

Vegetación

El valle de Múrtigas, participa en general de la vegetación porpia del "Parque Natural", compuesto por el bosque esclerófilo.
En algunas zonas la espesura de su follaje da lugar al bosque de galería, o "bosque acuático", como lo denominan algunos. Las copas de los árboles, se tocan , inclinándose de forma natural hacia el curso del agua, formando, a veces, un espeso techo vegetal.

Fauna

El curso del Múrtigas, al atravesar el Parque, participa plenamente de sus mejores características, siendo el bosque ribereño una de las más preciadas, porque supone un habitat natural en el que viven y se desarrollan determinadas especies. Se podrán encontrar por tanto águilas reales, perdiceras, calzadas y culebreras, cernícalos y otras.

En la vegetación y protegidos por ella, linces, meloncillos, ginetas y tejones. Estan identificados 235 especies de vertebrados, entre pájaros, mamíferos, reptiles, anfibios y peces, algunos de ellos endémicos. (A.MA. 1991).

Resultan muy elocuentes las repuestas que el Cura Propio de La Nava, Don Julián de Castilla, enviaba a instancias de Tomás López el diez de mayo de 1796. "Se hallan en el dicho Múrtiga peces muy gustosos de distintas clases y galápagos, tortugas." - No da nombres-. Y más adelante añade: "Esta Serranía produce toda especie de frutas; animales del campo, como jabalíes, venados, ciervos, corzos, liebres, lobos, zorros, tejones, garduños, gatos clavos, gatos cervales, jinetas, y otros que aún se ignoran sus nombres. Muchas perdices, palomas, tórtolas, y al invierno se ven en sus riveras patos y gallinetas". Y sigue "Crían innumerables pájaros pequeños y sabandijas, como culebras, víboras, alcranes y otras"

Pueblos

El Múrtigas discurre por varios términos municipales, pero sólo tres de ellos sitúan su núcleo principal de población junto a su cauce; Fuenteheridos, Galaroza y La Nava

La Conferedación Hidrográfica del Guadiana, registra los siguientes pueblos y aldeas pertenecientes a la Cuenca del Múrtigas: "Aguafría, Canalejas, Castaño del Robledo, Las Chinas, Cortesana (compartido), Cumbres de San Bartolomé, Encinasola, Estación de Almonaster la Real, Fuenteheridos, Galaroza, Jabugo, La Nava, Puerto Lucía, El Quejigo, El Repilado y Los Romeros". A todos estos municipios y aldeas, hay que añadirle Cumbres Mayores.

Las características orográficas de esta zona hacen que el Múrtigas quede encajado, a veces con estrecho cauce, otras sorteando las dificultades de las rocas que se interponen en su camino, formando pequeños saltos y con bruscos giros en su recorrido. Su cauce continúa entre las sierras de la cadena, al Oeste , y la de la Mesa al Este, siendo atravesado por el Puente del Infierno de 16 metros de altura de vano central. Junto a la carretera N-435, punto kilométrico, 128.100, salva la hondonada del cauce del Múrtigas, en la antigua carretera. Aún se usa, pero bastante menos que antes, al construirse el nuevo trazado. Su estado actual presenta un deterioro que convendría corregir, para evitar males mayores. Los pretiles, están en parte destrozados.

No muy lejos, junto al Km 126.650, de la Carretera N-435, según parece construido por los molineros de la época, se encuentra un pequeño puente, que populrmente se cree romano. Los restos de un molino están situados en la otra orilla.

En el cruce de la carretera N-435 a la entrada de La Nava, el puente del Batán. Es el tercero construido en el mismo lugar, por ir quedándose pequeños los anteriores. A partir de aquí, el cauce rodea al pueblo, dando origen a fértiles huertas, muchas de ellas dedicadas al melocotón. Aun quedan restos de construcciones de antiguos molinos, prácticamente a punto de desaparecer.

A la salida de La Nava, en dirección a Extremadura, y antes de entrar en la carretera, encontramos el puente de Las Botellas, nombre que viene dado por cuando se construyó, durante la II República, se le colocaron unos malecones en forma de botella. Muy cerca de este puente, se produce la unión del barranco Porra, único arroyo del término de La Nava que lleva agua durante todo el año. Nace en la fuente de cachola, que suministro el agua a la población de La Nava, hasta la década de los ochenta.

Desde entonces el agua que consume la población tiene su origen en la fuente Santa, junto a la aldea de Las Chinas. El mencionado Barranco Porra, surte en la actualidad a distintas granjas avícolas, que se instalan cerca de su cauce. Frente al Puente de las Botellas, desemboca el arroyo de Valle Lagorda, al otro lado de la carretera N-435.

A cuatro kilómetros de La Nava, se le unen por su margen izquierda el río Caliente, en un lugar denominado Riscos Castillejos, donde se encuentra un yacimiento arqueológico de época árabe. A partir de este lugar, el río se ensancha hasta llegar a la presa de Gaspar, donde se le une el barranco Murtiguilla, que nace en el Puerto de la Encina, al Norte de La Nava.

Después de recorrer 3 kilómetros más, dentro del término de La Nava, se introduce durante unos 600metros en el de Cumbres Mayores más allá del puente de Ferrocarril de San Bartolomé, que, con sus treinta metros de altura, es el segundo de la línea Zafra-Huelva.

  

Últimas Noticias

    Actualmente no hay información