Platos Típicos
Como en todos los pueblos de la Sierra, La Nava tiene platos autóctonos de la localidad y de los que sus habitantes se sienten orgullosos.
Potaje de Orejones
Orejones: son trozos de melocotón que se han pelado, quitado el hueso y puestos a secar al sol hasta que se sequen completamente.
INGREDIENTES:
- Medio kilo de orejones
- Una cucharada de matalahúva
- Canela en rama
- Una cáscara de naranja seca
- Tres o cuatro copas de aguardiente
- Agua
ELABORACIÓN:
La noche anterior a la preparación, ponemos los orejones en remojo con agua suficiente para que cuando la absorban, no se queden descubiertos. Al día siguiente, se cuecen en agua, a la que se le añade el resto de los ingredientes hasta que estén tiernos. Se sirven fríos en cuencos con el caldo que ha quedado después de cocerlos, acompañados de una copita de anís o aguardiente, según el gusto de cada uno. Este plato suele servirse como postre para el día de Nochebuena, y tiene su origen en la cocina árabe.
BOLLO DE PAPAS
Receta enviada por Candy Cerpa
IGREDIENTES:
- Patatas.
- Tomate.
- Pimiento Verde y Rojo.
- Cebolla.
- Ajo.
- Culantro.
- Aceite.
- Sal.
- Agua
ELABORACIÓN:
Ponemos las patatas a cocer en una olla con agua.. Mientras tanto. Preparamos el sofrito en una sarten con abundante aceite. esto a gusto.. con los ingredientes mencionados... Cuando las patatas estén cocidas se pelan se machacan y a continuación se agregan al sofrito.. Se les da unas vueltas para ligarlo todo muy bien.. Por último se pica un poco de culantro y se le pone por encima.. Acompañamiento torreznos con nuestro tocino ibérico.
RECOMENDACIÓN: si el tomate es de nuestra cosecha.. Embotellado!! mejor
ROSCOS DE NARANJA
Receta enviada por Candy Cerpa
INGREDIENTES:
- Dos Huevos.
- 9 Cucharadas de soperas de Zumo de Naranja.
- 9 de Azúcar.
- 9 de Aceite de Oliva.
- Raspadura de naranja.
- 1 copita de anís.
- Medio kg de Harina.
- un sobre de levadura.
- Azúcar.
- canela.
ELABORACIÓN:
Ponemos en un recipiente las Claras a punto de Nieve.. A continuación en otro recipiente ponemos las yemas con todo lo demás menos con la harina y la levadura lo batimos bien... agregamos las claras poco a poco.. Y por último la harina y levadura damos vueltas con cuidado hasta mezclarlo todo bien.. En un plato ponemos un poco de Azúcar y Canela... Formamos los roscos y los freímos en una sarten con aceite abundante y bien caliente... Una vez fritos los vamos pasando por el azúcar y canela qué tenemos preparado de ante mano.
PISTO DE VERDURAS
Receta enviada por Elena López
Todo recogido de la huerta, regado con agua del Múrtigas y ecológico 100%
INGREDIENTES:
- 1 Cebolla grande.
- 2 Pimientos verdes.
- 1 Calabacín.
- 1 Zanahoria.
- 2 Tomates.
- 2 Dientes de ajo.
- 2 Huevos
- Aceite de oliva
- Sal
ELABORACIÓN:
Un sofrito con todas las verduras, todo "picadito" y rehogado a fuego lento con acéite de oliva, al final un revuelto con los huevos que se les pone por encima.
PASTEL DE ZANAHORIAS
Receta enviada por Elena López.
INGREDIENTES:
- 250g. de zanahorias crudas ralladas.
- 200g. de harina.
- 7g. de levadura en polvo.
- 125ml. de aceite.
- 4 huevos.
- 200g. de azúcar.
ELABORACIÓN:
Triturar las zanahorias ralladas con el aceite, batir los huevos y el azúcar, añadir la pasta anterior, añadir la harina y la levadura, poner en un molde y hornear a 185º durante 30 minutos. Y al gusto de cada uno le podéis añadir ralladura de coco, frutos secos como nueces, pipas de calabaza, etc, por arriba.
Los Roscos De Margarita Vargas.
Receta enviada por Margarita Vargas.
INGREDIENTES:
- 2 huevos.
- 12 cucharadas de azúcar.
- 12 cucharadas de aceite.
- 12 cucharadas de leche.
- Ralladura de 1 limón y zumo de 2 limones.
- 1 cucharadita colmada de bicarbonato.
- 1/2 kg. de harina.
ELABORACIÓN:
Se baten los huevos y se incorporan los restantes ingredientes. Lo último será la harina tamizada. Una vez hecha la masa, se forman los roscos y se frien en abundante aceite caliente.
Tana (Amanita caesarea)
Es una de las setas más bellas que pueden recogerse, ya sea por los vistosos colores naranja-amarillo, ya sea por la forma ejemplar de los carpófaros, pues tiene todos los atributos de la Amanita llevados a su máximo grado. Ya era conocida por los antiguos romanos, que la consideraban un manjar y le daban el nombre de "boleto", término que aún permanece en alguna denominación dialectal. El sombrero es muy carnoso y teniendo inicialmente forma hemisférica, luego puede aplanarse; brilla con un color que va del rojo vivo al amarillo oro. Es liso, débilmente estriado en el borde, con ranuras más bien cortas.
Las lamulillas, de color amarillo claro (luego se vuelven amarillo-oro); están muy apretadas, son anchas de superficie, gruesas y redondeadas hacia el pie. Tienen las aristas membranosas y denticuladas. El pie, que lleva un vistoso anillo caído, tiene el mismo color de las laminillas, es ancho pero no muy bulboso en la base, envuelto por una volva blanca gruesa, separada, con bordes quebrados que sobresalen y se mantienen firmes durante largo tiempo. La carne es amarilla y no tiene olores particulares a no ser que se produzca en ella alguna alteración que se inicia abajo, en la volva, y entonces despide un olor a huevo podrido.
Gurumelos (Amanita ponderosa)
Crece normalmente en primavera, bajo encinas, tomillos y más raramente bajo alcornoques. Es muy conocida y popular en Andalucía Occidental, principalmente en las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, donde es abundante, aunque también se han encontrado ejemplares en Córdoba y Málaga.
Dadas sus características macroscópicas, es difícil confundirla con otras especies de Amanita, la más semejante es A. curtipes, especie de hábitat similar pero de pie más corto y propia de otoños. Excelente comestible en las provincias donde se recolecta, con ella se preparan deliciosos platos típicos.
Gallipierno (Macrolepiota procera)
Una vez que la vemos en el campo, cosa que puede hacerse desde lejos debido a su porte y gran tamaño, la Macrolepiota procera, es una seta que ya no se olvida nunca. Y grande será nuestra alegría al divisarla pues con pocos ejemplares que recolectemos llenaremos la cesta y tendremos asegurada una cena de calidad.
En determinados momentos de temperatura y humedad favorables salen con gran profusión y debemos aprovechar para hacer acopio en forma de conservas para cuando llegue la escasez.
Crece en todo nuestro territorio y no es difícil dar con ella. Gusta de frecuentar bosques claros de Quercus y pinos, prados, eucaliptales frescos, viñedos, tierras de labor abandonadas, cunetas, etc.
Admite una multitud de preparaciones culinarias, guisos, al horno, empanados, a la plancha, etc. Se recomienda recolectar ejemplares jóvenes y con las láminas completamente blancas. Cuando el sombrero está totalmente extendido ya habrá perdido mucha calidad. El pie debemos quitarlo por ser coriaceo, pero no tirarlo pues desecándolo y posteriormente rallándolo se obtiene un polvo que podemos añadir a multitud de guisos y sopas, aportando muy buen aroma.
Tentullo (boletus edulis)
Es una seta que puede crecer desde la primavera hasta el otoño pero más abundantemente cuando la estación ya está avanzada. Esta subespecie es típica de los bosques de pino. Cuando se habla de su presencia en otro hábitat, probablemente se está confundiendo esta forma con otra de sus semejantes. De cualquier modo se trata de especies casi iguales, que poseen similares características comestibles.
La especie presentada y sus similares se consideran setas comestibles por excelencia. Todos conocen a la Boleto y cuando se habla de esta seta se quiere indicar la especie marrón con carne blanca inmutable. Puede prepararse de muchas maneras aconsejadas por una amplia literatura culinaria. Es una de las setas más propicias para ser cortada en finas rodajas y dejarlas secar o conservarlas en aceite o vinagre. También puede comerse cruda; sin embargo, se aconseja cierta prudencia y no ingerir grandes cantidades. Podria provocar trastornos.
Josefita (Agaricus Camprestes)
El champiñón es un hongo perteneciente al género Agaricus: Agaricus campester Agaricus arvensis, Agaricus macrosporus, Agaricus silvíscola, Agaricus hortensis, Agaricus bisporus.
Los champiñones silvestres se desarrollan bien en un clima mediterráneo; crecen con las lluvias de otoño y primavera; pueden aparecer en cualquier terreno que tenga suficiente acumulación de humedad y materia orgánica, puesto que se trata de especies saprófilas. El Agaricus campester es una especie propia de otoño, pero también aparece en primavera; abunda en prados, en cañadas húmedas y senderos, en eriales, majadas y en general, en lugares con materia orgánica y humedad suficientes, estimada entre los 400 y 700 mm de precipitación, lo que le permite desarrollarse entre los 700 y 1.200 m de altitud, prácticamente en toda Castilla y León, hecho que lo convertiría en una planta de gran potencialidad gastronómica y económica, si bien tiene problemas de conservación, por cuanto sus láminas evolucionan, se ennegrecen y deterioran rápidamente.
El Agaricus arvensis es una especie heliófila, un tanto acidófila, que abunda en los suelos abiertos y sometidos al paso del ganado, cuyas deyecciones favorecen la proliferación de este hongo, Se desarrolla con más facilidad en toda la orla montañosa regional, en pastizales, matorrales y bosques claros.