EXPOSICIÓN CONFLUENCIAS EN LA ERMITA DE LA NAVA
Descargar Pdf
La idea de exponer en esta bella ermita del siglo XVI surge a partir de la visita a la misma
por parte de Santiago Castillo, participante y comisario de esta exposición que hoy
presentamos aquí, que no puede asistir por tener clases en el instituto en el que trabaja
como profesor en Alcalá de Guadaíra, Sevilla. Informado de que después de su
restauración, la ermita se convertirá en espacio cultural de La Nava, se pone en contacto
con el ayuntamiento, y por mediación del concejal de Reto Demográfico, Jesús Verdejo
Jara, va tomando forma esta muestra de pintura y escultura que hoy presentamos.
Como hemos dicho anteriormente, es la belleza del espacio interior de la ermita después
de su restauración, lo que le hizo pensar en la posibilidad de una muestra de artes plásticas.
Se puso en contacto con Rafael Cerdá, pintor y escultor cordobés afincado también en
Alcalá de Guadaíra, y juntos empezaron a diseñar esta muestra. Para ello contaron con el
amigo y artista alcalareño Guillermo Bermudo, pintor y grabador, y me invitaron a
participar en esta exposición, pues Santiago Castillo conoció mi obra a raíz de una visita
a mi estudio un domingo de verano que quiso conocer el centro cultural Harina de Otro
Costal, en Trigueros. Vino de nuevo junto a Rafael Cerdá a mi estudio y me plantearon
ya definitivamente la posibilidad de participar.
Como Guillermo Bermudo expresa en la presentación del catálogo que la Diputación ha
tenido la generosidad de editar, la idea por parte del ayuntamiento de La Nava, de
acondicionar, como espacio cultural “perimetral”, una ermita a un kilómetro del pueblo,
con la impresionante belleza tanto del edificio como del entorno, invita a llevar la cultura
al ámbito rural y llenar de contenido dicho espacio.
La obra de GUILLERMO BERMUDO ( Frankfurt/Main, Alemania, 1971), está llena de
ironía, determinando con sus trabajos una ácida y al tiempo desinhibida crítica social,
para trascender aparentes divertimentos que en el fondo suponen auténticas cargas de
profundidad para la denuncia de todo un amplio repertorio de mezquindades humanas.
En todos sus trabajos, de meridiana clarividencia compositiva, tanto el dibujo como el
color tienen especial protagonismo, así como el tratamiento con que suele abordar la
concreción de los fondos compositivos, a veces tocados de un cierto barroquismo.
Nace el 23 de enero de 1971 en Frankfurt/Main (Alemania). Regresa en 1983 siguiendo
en su localidad Alcalá de Guadaíra sus estudios. En el curso 1991/92 ingresa en la
Facultad de Bellas Artes de Sevilla, licenciándose con la especialidad de Pintura en
1995/96.
A partir de 1998 se dedica a la enseñanza reglada. Siendo profesor titular de Dibujo
Artístico y Color en la Escuela de Arte de Jerez desde 2008 hasta la actualidad. Esta labor
en la enseñanza ha ido constantemente emparejada con su labor artística, tanto en forma
de pintura como en grabado.
Ha expuesto en cantidad de exposiciones colectivas destacando “Un mundo, dos
visiones”, exposición de grabados con Wenceslao Robles, en la Galería Icaria, año 2001.
“La pervivencia de la pintura” comisionada por Juan Fdez. Lacomba en la Fundación
Aparejadores de Sevilla, año 2004. “Talleres de Arte Contemporáneo”, exposición
colectiva en La Casa del Potro de Córdoba, año 2005.
Exposición colectiva en “Estampa 05” con la Galería Artágora. “Belmonte/Bermudo” en
el Centro Social Ocupado Julio Vélez en Morón de la Frontera, año 2006. “Creadores en
los talleres internacionales de arte contemporáneo” en la Galería Carmen del Campo,
Córdoba, año 2007.
“Colectiva de pinturas, esculturas y obra gráfica”en la Galería Cristóbal Bejarano,
Linares, año 2008. “Exposición arte solidario ya” en la Galería Concha Pedrosa, Sevilla,
Año 2010. “100 años de la Escuela de Arte de Jerez” en el Alcázar de Jerez, Jerez de la
Frontera, año 2010. “EQUUS” en el Alcázar de Jerez, Jerez de la Frontera, año 2015.
“Papel y Archivos” en el Alcázar de Jerez, Jerez de la Frontera, año 2016. “Paisaje
Humano; 34 profesores en torno a un 150 aniversario”, Córdoba, año 2016. “Naturaleza
y Archivos” en el Alcázar de jerez, Jerez de la Frontera, año 2017. “Diez Años”
Exposición décimo aniversario de la galería Cristobal Bejarano, año 2017. “Lo que el
ojo ve y el corazón siente” Sala Pescadería, Jerez de la Frontera, 2021. “De par en par”
en el Museo de Alcalá de Guadaira, año 2022. “Albarizas” colectiva de grabado en el
Molino del alcázar de Jerez de la Frontera, año 2022. “Crónicas y Chanzas” en la Sala
Arteadiario en el Diario de Jerez, año 2023.
En exposiciones individuales y cursos o residencias artísticas destacan “Órganos” en la
Galería Icaria, año 2003.
“Como la vida misma” en la Galería Cristóbal Bejarano, Linares, año 2010. “El rey de
la Carrañaca” en el Complejo Ideal, Alcalá de Guadaíra 2011. Estancia en “Studio di
grafika di Venezia”, “Paisaje en Civita Castellana” con Israel Hershberg o programa
educativo “Hochschule der Kunst” en Kiel.
Premios
1991 2o premio de pintura “Jóvenes promesas” de Alcalá de Guadaíra de la Fundación El
Monte. 1992 1er premio de pintura “Jóvenes promesas” de Alcalá de Guadaíra de la
Fundación El Monte. En 2001 y 2003 logra el segundo premio en el Concurso al aire libre
de paisaje en Alcalá de Guadaíra. 2005 1er premio en VII internacional de grabado de
Alcalá de Guadaíra. En 2009 se le encarga el Cartel de Carnaval de Alcalá de Guadaíra.
2011 obtiene el primer premio en el XIV certamen internacional de grabado de Alcalá de
Guadaíra
En 2014 obtiene una mención de honor en el VII premio internacional de grabado y vino
de la Fundación Vivanco de La Rioja.
RAFAEL CERDÁ (Montoro, Córdoba, 1955) es un autor que trabaja simultáneamente la
figuración y la abstracción, tanto en pintura y grabado como en escultura, principalmente
en hierro.
La pintura figurativa de Rafael Cerdá representa espacios amplios y abiertos, por lo
general urbanos, construidos mediante planos contrastados con brillantes juegos de luces.
Una de las virtudes de esos paisajes urbanos es el cálculo riguroso para la valoración de
planos sintéticos que adquieren su verdadera dimensión como parte de un conjunto en el
que la luz es un componente esencial. Los reflejos aportan sentido y proporcionan claves
determinantes para la definición de una realidad visual tan abstracta en su concepción
como creíble desde el punto de vista físico.
Es una pintura limpia y precisa, al mismo tiempo sugerente y evocadora, la imagen de los
no lugares de nuestra vida cotidiana y, por qué no, también de nuestra conciencia. Los
espacios se presentan con toda su pureza, sin la presencia de actividades humanas ni nada
que distraiga de su propia naturaleza. El uso de grises y azules, y las aportaciones ocres,
muy bien compensadas determinan esa nitidez; y la falta de acción los eleva y presenta
como fragmentos de una realidad cotidiana de nuestro tiempo, por ello muy moderna.
Es curioso que la escultura de Rafael Cerdá en metal forjado o cortado en frío y soldado
también responde a un concepto sintético y racional comparable a la planificación de sus
pinturas figurativas; y, sin embargo, sea una escultura abstracta despojada de toda
posibilidad narrativa, cercana incluso al minimalismo. Es un modo de abstracción que
presenta propuestas radicales en sus reducciones formales y maneja las posibilidades
expresivas del hierro y el acero como materia noble para la creación artística.
Andrés Luque Teruel
Catedrático de Ha del Arte en la Universidad de Sevilla
Currículum de Rafael Cerdá
Montoro (Córdoba), 1955. Licenciado en Bellas Artes, Universidad de Sevilla, en 1979.
“Premio Extraordinario al Número Uno de su Promoción”. Catedrático de Dibujo de
Bachillerato (1983).
Pintor, escultor y grabador, tiene esculturas de gran formato en espacios públicos: “Vigía” en
Montoro (Córdoba), “Árbol” en el Parque Centro de Alcalá de Guadaíra de Sevilla, “Monumento
al aceite”, Centrifugación Alemana, Polígono de los Olivares, Jaén.
Desde 1975 ha realizado 57 exposiciones individuales en galerías y museos como: MAC Mayte
Spínola de Marmolejo, Jaén, 2022; Centro de Cultura y Congresos de SRNOM de Oporto
(Portugal), 2019; Del Pozo Gallery de Alcalá de Guadaíra (2019); EL Museo R. Zabaleta de
Quesada (2018-19); Museo Cruz Herrera de La Línea; Ateneo de Mairena de Aljarafe; Galería
1de7 de Sevilla; Galería Carmen del Campo de Córdoba y Granada; en el Museo de Alcalá de
Guadaíra; Galería Cristóbal Bejarano de Linares; Galería Margarita Albarrán de Sevilla; Galería
Jovenart de Madrid; en el Museo de Arte Contemporáneo de Puebla de Cazalla; en La Casa de la
Provincia de la Diputación de Sevilla; en El Baluarte de la Candelaria y la Sala Paréntesis de
Cádiz; Sala del Ayuntamiento de Getafe; en el Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba; Sala
Mateo Inurria de Córdoba; Galería Icaria de Sevilla; etc.
Entre las colectivas destacan: “Pintura, 50 ediciones del concurso de Alcalá de Guadaíra” Casa
de la Provincia de la Diputación de Sevilla, 2023 y Museo de Alcalá de Guadaíra, 2022-2023;
“De par en par 3” Museo de Alcalá de Guadaíra (2022); ”Efigies” Casa de la Provincia, Sevilla;
“Efigies”, Claustros de Santo Domingo, Jerez; “El color como pretexto” Sala Antiquarium de
Sevilla, La Almona de Dos Hermanas, Museo Cruz Herrera de la Línea, en Estepona, Moguer y
Málaga (2021-22); “Éxodo” Castillo de Guzmán el Bueno, Tarifa (2021); “Grupo Pegamento,
Homenaje a Fabián Sambola”, Casa de la Provincia de Sevilla (2021); “Magistral Aguilera”
Claustros de Santo Domingo de Jerez de la Frontera, Casa de la Provincia de Sevilla, GC en
Linares y Museo de Jaén; “Abstrahêre” Museo de Alcalá de Gdra; “Efigies” Museo de Alcalá;
Homenaje a Paco Cuadrado Museo de Alcalá y Casa de la Provincia de Sevilla (2018-19);
“Ritmos e cores” Museo de Faro, Portugal; Grupo Pegamento “Convergencias y divergencias”,
itinerante organizada por la Fundación Unicaja en Cádiz, Málaga, Almería, Antequera, Sevilla y
Museo Unicaja “Joaquín Peinado” de Ronda (2015-18); en el Museo Santos Rocha y en el CAE
de Figueira da Foz, Portugal; “Paisajes de verano” Museo de Alcalá; “Córdoba luciente” en el
Museo de Bellas Artes de Bilbao y en Córdoba (2015); "Papel 1036" Galería Carmen del Campo
de Córdoba; "60 años de arte contemporáneo en Córdoba" Casa Góngora, Córdoba; “Grupo
Pegamento”, en la Casa de la Provincia Diputación de Sevilla y en RTVA en Málaga (2014); “La
huella del poema” en la Sala Mateo Inurria de Córdoba, en el Museo de Alcalá de Guadaíra, en
la Universidad de Lleida y en Balaguer; “Miradas paralelas” Pabellón de Ta Hsuen de la
Universidad de Chai Yi y Museo de la Ciudad de Chai Yi, Taiwán; Museo de Artes y Costumbres
Populares (Pabellón Mudéjar) de Sevilla; en el Museo de Jaén; 8x8 Artistas Docentes, itinerante
por Andalucía, etc.
Ha participado en ferias de Arte como Estampa (Madrid) 2004, 05, 06, 07 y 12, Arco 07 y 08,
Arte Sevilla, Art Expo Feria de Arte de Barcelona, ArtJaén, S.A.CO, Art Fair Málaga, etc.
Ha obtenido más de cuarenta premios y distinciones en certámenes nacionales e internacionales
de pintura, escultura y grabado.
Representado en Museos e importantes colecciones públicas y privadas.
Miembro fundador del Grupo Pegamento.
SANTIAGO CASTILLO (Sevilla, 1962)
Licenciado en Bellas Artes, Universidad de Sevilla, 1990. Profesor de Dibujo de
Bachillerato desde 1992.
Ha realizado exposiciones individuales en Alcalá de Guadaíra y en Estepa en 1990 y
1992. Ha participado en exposiciones colectivas desde 1988 en Alcalá de Guadaíra, Dos
Hermanas, Sevilla, La Puebla del Río, San Fernando, Toledo y Marsella.
Ha realizado el cartel de las Primeras Jornadas por la Paz de Alcalá de Guadaíra 1984,
del Carnaval de Alcalá de Guadaíra 1996 y 2015. En el terreno del diseño gráfico ha
realizado logotipos para empresas de ámbito provincial.
En 1986 realiza una colección de más de 60 planos y dibujos de los molinos harineros de
la cuenca del Guadaíra para la monografía sobre temas alcalareños, con la que obtuvo el
primer premio el profesor e historiador José Luis Pérez Moreno, y que ha sido editada
por Emasesa en 2018.
En 1990 representa a Sevilla por la especialidad de Artes Plásticas en la Bienal de Jóvenes
Creadores del Mediterráneo en Marsella (Francia) con una colección de pinturas sobre el
paisaje industrial. Desde 1988 es seleccionado en exposiciones de concursos de pintura
de ámbito regional.
SOBRE MI PINTURA (SANTIAGO CASTILLO)
Pude nacer en un pueblo, Estepa, famoso por sus mantecados y polvorones, pero tuvo que
ser en Sevilla. Con mi llegada al mundo, mi padre, herrero de profesión, tuvo que salir
del pueblo buscando mejores condiciones salariales. En Huelva pasé los primeros meses
de vida, mientras mi padre comenzaba su periplo de mecánico ajustador en los montajes
de fábricas de los años del desarrollismo, terminando su vida laboral en Alcalá de
Guadaíra, como jefe de equipo de mantenimiento mecánico en una fábrica de cemento.
Quizás por ese entorno de hierros y martillos, decidí presentar al concurso de Jóvenes
Creadores del Mediterráneo cuatro pinturas de gran formato, y temática industrial, con
los que representé a la ciudad de Sevilla en la especialidad de Artes Plásticas en Marsella
(Francia), en 1990.
El otro elemento cercano al entorno en el que vivo actualmente es el agua. Alcalá de
Guadaíra es conocida por su industria panadera, y su río y sus arroyos están poblados de
numerosos molinos harineros. En 1986 tuve la oportunidad de realizar los planos y
dibujos de la mayoría de ellos para una monografía sobre temas alcalareños con los que
el autor consiguió el primer premio y ha sido editada por fin el 2018 por Emasesa. La
curiosidad hizo que hace unos años me acercara al estudio residencia de Juan Manuel
Seisdedos, en un antiguo molino y panadería en Trigueros, Huelva, felizmente restaurado
por él mismo, que funciona también como centro cultural, de nombre Harina de otro
costal. Allí hablamos mucho de arte, pero también de molinos y panaderías.
Curiosamente, en tres de las cuatro pinturas que presento se encuentra el agua: al fondo
de Corta Atalaya, bajo el kajak en el Guadaíra, y deslizándose violentamente por la presa
o azuda de un molino del Guadaíra. El agua como fuente y motor de vida es el bien más
preciado para la continuidad de la vida en el planeta, y es también el más contaminado.
En mis viajes y mis paseos por el campo siempre busco manantiales, ríos y arroyos y aún
me asombra la capacidad del ser humano para localizarla y utilizarla a lo largo de la
historia.
JUAN MANUEL SEISDEDOS (Trigueros, Huelva, 1943)
Huelva, mayo de 1943. Aunque sintió una temprana atracción por la plástica, nunca llegó a cursar
estudios oficiales en esta materia. No obstante, no se puede calificar como autodidacta. Ya en
1957 acude, como discípulo, al taller que compartían el pintor Pedro Gómez y el escultor Antonio
León Ortega. Allí aprende fundamentos de escultura, de pintura impresionista y de dibujo.
Por aquellas fechas Manolo Moreno, que había sido en Madrid alumno de Vázquez Díaz, le
muestra una visión del arte actual, que prende rápidamente en el ánimo inquieto de aquel chaval
de catorce años.
A principios de los años sesenta forma parte del pequeño núcleo que dio origen al Grupo Santa
Fe. En este grupo confluyen algunos jóvenes interesados en el arte plástico, en la literatura o la
música, y con enormes ganas de encontrar un espacio respirable en aquella ciudad de bello
entorno, pero entonces apática y atrasada.
Desde 1965 al 68 reside entre Barcelona y Bruselas, donde busca ampliar horizontes y adquirir
conocimientos. En Barcelona frecuenta el Cercle Artistic Sant Lluc, donde continúa practicando
el dibujo y conecta con artistas catalanes. En Bruselas conoce el expresionismo belga y el alemán.
Sus planteamientos ideológicos y sus contactos con los exiliados españoles en aquella ciudad,
impregnan una corta etapa de su actividad creativa.
En 1970 forma equipo de trabajo con Jesús Mojarro. El equipo desaparece al año siguiente,
después de exhibir en Madrid el resultado de doce meses de intenso trabajo. Son seleccionados
para formar parte de la representación española en la Bienal de París de 1971. Dos obras de esta
etapa son adquiridas por el Museo Español de Arte Contemporáneo y por el Museo de Arte
Contemporáneo de Sevilla.
Estos últimos acontecimientos y ciertas vivencias personales le hacen replantearse su relación con
el arte. Regresa a Huelva, donde continúa trabajando, y desde donde salen sus exposiciones con
alguna frecuencia.
En 1992 rehabilita en Trigueros un viejo molino de harina en el que instala su taller y donde reside
actualmente.
Exposiciones individuales y colectivas (hasta 2016)
1963 Círculo Mercantil, Huelva.
1964 Galería Albiac, Zaragoza.
1965 Galería Abril, Madrid. Ayuntamiento, Huelva.
1967 Sala Jaimes, Barcelona.
1968 Sala Tartessos, Huelva.
1970 La Pasarela. Matalascañas, (Huelva).
1971 Galería Seiquer, Madrid.
1974 Galería Seiquer, Madrid.
1981 lglesia de Lourdes. Punta Umbría, (Huelva).
1984 Hotel Pato Amarillo, Punta Umbría, (Huelva).
1987 Porvoon Taidehalli, Helsinky.
1988 Ayuntamiento, Huelva.
1999 Museo Provincial, Huelva.
2000 Sala José Caballero, Punta Umbría, (Huelva)
2002 “IMAGIA”. GAM de Isla Cristina, (Huelva).
2006 “Gesto y reflexión”, Museo Provincial de Huelva.
Exposiciones colectivas
1961 Exposición Provincial de Pintura. Galería Montenegro,Huelva. II Salón
Provincial. Gibraleón, (Huelva). (Mención).
1966 I Salón de Otoño, Huelva (Medalla de Plata).
1967 “Premio Joan Miró”. Palacio de la Virreina, Barcelona. II Salón de Otoño. Ateneo,
Huelva.
1968 “Pro estudiantes de Minas”. Ayuntamiento, Huelva. Temas Marineros “Virgen del
Carmen”, Huelva.
1969 Temas Marineros “Virgen del Carmen”, Huelva. IV Salón de Otoño, Huelva.
1970 “Pinturas”, Galería de Arte “La Pasarela”, Sevilla, Torre La Higuera,
Almonte,(Huelva). Pintura Onubense Contemporánea, Festivales de España. Huelva. “6
Pintores de Huelva”. Casa de Cultura, Huelva.
1971 Galería Seiquer, Madrid. Arte Joven, Bienal de París. XIII Salón Nacional de
Pintura. Gibraleón, (Huelva). V Salón de Otoño. Ayuntamiento, Huelva.
1972 Exposición de Arte Erótico. Galería Bandrés, Madrid.
1974 VIl Salón de Otoño. Ayuntamiento, Huelva.
1975 Exposición Antológica de Pintura Onubense Contemporánea. Convento de Santa
Clara (Moguer). –XVII Salón Nacional de Pintura. Gibraleón, (Huelva). VIII Salón de
Otoño. Ayuntamiento, Huelva.
1976 Artexpo. Barcelona.
1978 “Pintura Contemporánea Onubense”. Sala Zurbarán. Zaragoza. “Pintura
Contemporánea Onubense”. Galería Montenegro, Huelva.
1980 “Pintores de Huelva”. Salón de Arte Cantv. Caracas. “Pintura Actual Onubense”.
Diputación Provincial, Huelva.
1982 “Homenaje al crítico de arte Enrique MontenegroPinzón”. Diputación Provincial,
Huelva.
1983 “VII Bienal Internacional de Arte”. Marbella, (Málaga)
1984 “Pintores de Huelva”. Casa de Colón, La Gomera, (Canarias) “30 Pintores
onubenses”. Galería El Invernadero, Huelva.
1986 “Aniversario”. Galería Seiquer. Madrid. “Pintores de Huelva”. Ayuntamiento,
Huelva. “37 pintores de Huelva y provincia”. Galería Banco de Bilbao, Huelva.
1987 “5 Pintores Onubenses”. Ayuntamiento, Huelva. “Pintores de Huelva contra la
Contaminación”. Casa de Cultura, Huelva. “Huelva arte actual”. Galería Carmen
Vázquez, Huelva. “5 pintores onubenses”. Biblioteca Municipal, Lepe.
1988 “Al oeste del sur”. Galería Vicent Bernat. Barcelona. ”Plástica Lucis”. Convento
de la Luz, Lucena del Puerto, (Huelva). “7 Pintores”. Galería Carmen Vázquez. Huelva.
”Pintores para el 92”. Museo Provincial Huelva. (Mención Honorífica). “Dibujonuba
(II). El dibujo en los pintores de Huelva”. Ayuntamiento, Huelva.
1989 “Colectiva de Pintores y Escultores Andaluces”, El Marco, Galeria de Arte,
Sevilla. Sala Artistas Onubenses del siglo XX, Museo Provincial.Huelva. “Pintores para
el 92”. Museo Provincial, Huelva. (I.Premio). “Huelva a Génova. Pittori e Scultori”.
Palazzo dell’Accademia Ligustica, Génova. (Italia). “Antonio Machado. Aracena en el
cincuentenario de su muerte”. Aracena, (Huelva). “Pintores onubenses de Hoy”,
Ayuntamiento de Isla cristina, (Huelva). Io Congreso de la Asociación Andaluza de
Críticos de Arte. “Pintura y Escultura Onubense”, Sala Capitular del Ayuntamiento de
Huelva. Fotografía erótica”. Huelva.
1990 “12 paisajistas onubenses”– Museo Provincial. Huelva. 1991 “Huelva/Barcelona
92”. Reales Atarazanas, Barcelona. “Huelva descubridora, descúbrela”. Huelva, Sevilla
y Madrid. 1992 “Selección Pintura Onubense”. Galería Vicente Toti. Zalamea la Real,
(Huelva). “X Bienal Internacional del Deporte en las Bellas Artes”, Barcelona. “Manos
Unidas”. Sala Plus Ultra, Huelva. “Pintores para el 92. Obras Premiadas”, Sevilla. “II
Exposición de Pintores y Escultores. Sierra de Aracena”, Ermita de San Pedro. Aracena,
(Huelva).
1995 “El Agua de la Vida”. Museo Provincial, Huelva. “Cuadros de COPE para una
exposición”. Universidad, Huelva.
1996 “Fondos Pictóricos del Ayuntamiento de Gibraleón”. Casa Colón. Huelva.
1997 “Hecho en Trigueros”. Ayuntamiento. Trigueros, (Huelva). “Ahora y Aquí”. Casa
Cultura Don Juan de La Cerda. Gibraleón, (Huelva).
1998 “Pintura Contemporánea Onubense en la Colección de Arte de El Monte”. Museo
Provincial, Huelva. “Un mundo nuevo”. Muelle de las Artes. La Rábida, Palos de la
Frontera, (Huelva).
1999 “Fondos pictóricos”. Casa Colón, Huelva. “Los pintores y la Naturaleza”. Casa
Cultura, Almonte, (Huelva).
2000 “Delsur” Galería Carlos Ciriza. Pamplona. “Cien años de la pintura de Huelva”.
Casa Colón. Huelva.
2001 “Conmemoración del Día Nacional de la Pintura”. Casa Colçon, Huelva.
Artesevilla. Sevilla. Exposición de Primavera. Casa Colón, Huelva.
2002 “100 artistas en homenaje al pintor Ramón Delgado Martín”. Centro Cultural de la
Caja Rural, Huelva. ”Desplegable”. Galería Margarita Albarrán, Sevilla. ”26 Pintores y
16 Escultores”. Casa Colón, Huelva. ”Sobre el papel”. Museo de Huelva. ”Sobre el
papel”. Museo Vázquez Díaz. Nerva, (Huelva). “Día de la Pintura y la Escultura”. Casa
Colón, Huelva.
2003 ArteSevilla, Sevilla. “Sobre el papel”. Itinerante, Nerva, Huelva, Sevilla.
2004 “Huelva, Atlántico Sur de Europa”. Parlamento Europeo, Bruselas, Estrasburgo.
2005 “Asociación de Artistas Plásticos de Huelva”. Casa Colón, Huelva. “In
Memoriam, Horacio Noguera”. Isla Cristina, (Huelva).
2006 - Gesto y reflexión. Museo Provincial de Huelva.
2008 - Vibraciones. Convento de Santa Inés. Sevilla.
2009 - Seisdedos.Pinturas. Arco de Santa María. Burgos.
2013 - Seisdedos.Gesto y reflexión. Centro de Arte “Harina de otro Costal”. Trigueros
(Huelva)
2014 - Seisdedos en Cuba. Palacio del Conde de Lombillo. La Habana
2015 - Seisdedos en Olhão. Portugal
2016 - Antología. Caja Rural de Huelva
2016 - Museo Vázquez Díaz. Nerva
Museo y colecciones particulares
Fondo del Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
Fondo del CAAC (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo) Sevilla.
Museo Provincial de Huelva.
Diputación Provincial de Huelva.
Ayuntamiento de Huelva.
Ayuntamiento de Gibraleón.
Ayuntamiento de Bollullos del Condado.
Autoridad Portuaria de Huelva.
Banco de Andalucía.
Fundación “CajaSol”, (Caja de Ahorros de Huelva y Sevilla).
Cadena COPE.
Empresa Municipal “Aguas de Huelva”.
Escuela Náutico–Pesquera de Huelva.
Instituto de Enseñanza, “La Rábida” de Huelva.
Facultad de Veterinaria de Cáceres.
AGESA. La Cartuja, Sevilla.
Delegación de la Consejería de Turismo y Transporte, Junta de Andalucía, Huelva.
Palabras de Juan Manuel Seisdedos
"A medida que me hago mayor no solo soporto mejor las contradicciones, sino que
percibo con más nitidez su utilidad. Los extremos opuestos; los contrarios, dan lugar a la
variedad, a los contrastes y sus matices y a ciertos campos de energía. Una de estas
confrontaciones que se dan entre la gente que nos dedicamos a la cosa del arte es la
colisión entre el afán de originalidad que impone la individualidad del creador, a veces la
rabiosa individualidad, y el ancestral instinto de grupo que da seguridad, que protege y
que con sus normas justifica y sanciona lo que hace cada uno. Por un lado duerme el ideal
inalcanzable de ser único, de parecerse a ese Dios que imaginaba Plotino, suspendido en
la nada, y que mediante la autocontemplación, daba lugar todas las cosas, incluidas las
paridas artísticas. Por otro lado está la despierta realidad de que no somos nada sin los
demás por muy mal que nos caigan y por mucho que nos estorben. Esta realidad llevada
a la actividad artística pone en evidencia que incluso los grandes creadores son deudores
de un hacer anterior. Puede que una de las enormes aportaciones de Picasso haya sido el
“inspirarse” descaradamente en los ídolos y “totems” de los indios canadienses en el
Museo del Hombre de París. Las instalaciones”, tan actuales, tienen antecedentes muy
próximos en los “happening” y “environement” de los años sesenta. Quizás la
contribución que más se aproxime a un hecho original sea esa pizca de personalidad, que
nos hace relativamente únicos, y que podemos añadir a lo que fagocitamos de muchos
antecesores y de no pocos coetáneos.
¿Y a donde quiero llegar con todo esto? Pues a poner de manifiesto que en esta misma
exposición de un determinado e individualísimo artista, laten otras presencias que la han
hecho posible; presencias que matizan y hacen llevadera la contradicción entre la soledad
y solidaridad. Que consigue que la expresión artística sea un diálogo y no un eco de la
propia voz. Esos tantos otros a los que desde aquí quiero expresar mi agradecimiento. A
las personas de quienes aprendí cosas. A los espectadores, que son los destinatarios y “re-
creadores” del arte. A la generosidad de los amigos. A las entidades públicas y a las
personas que las hacen vivir y son su alma en definitiva".
J.M. Seisdedos
Pintor
La exposición vibraciones, del pintor Juan Manuel Seisdedos, abrió las puertas el jueves
16 de octubre a las 20 horas en la Sala de exposiciones del Convento Santa Inés y
concluirá el 14 de noviembre de 2008. C/ Doña María Coronel no 5. SEVILLA
PODEIS DESCARGAROS EL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN PINCHANDO AQUÍ